El relevo generacional es un tema recurrente en la empresa familiar. La tasa de supervivencia de la pyme española es de tan solo un 30% en el primer relevo generacional y de un 15% en el segundo. Los expertos apuntan a la anticipación y planificación del proceso de sucesión como factor clave de su éxito.
En un proceso de sucesión dentro de una empresa familiar, hay roles que sí son transmisibles, como son el de propietario y el de gerente, y hay dos roles más que no son transmisibles, el rol de pater familias y el rol de líder. Así pues, el sucesor tendrá que construir su propio liderazgo, no es algo que “herede automáticamente” del predecesor. Y lo mismo ocurre con el rol de “cabeza de familia”, este rol posiblemente tan solo se delegue al sucesor cuando al predecesor le llegue sea la muerte sea un decaimiento físico que merme sus facultades.
Para asegurar una transición eficaz al frente de la empresa familiar tan importante es la preparación del sucesor como el cuidado del predecesor. Qué va a pasar en ese día después para el empresario que se retira, y cómo va a vivir esa situación, son temas a tener muy en cuenta. En la vida tras la retirada el apoyo de la familia y en particular del cónyuge va a ser muy necesario para el predecesor, a fin de reubicarse en su papel en su entorno profesional, familiar y social, y establecer nuevas pautas en esas relaciones.
El coaching resulta de gran ayuda para apoyar al predecesor tanto en la preparación del momento de la retirada como en el afrontar la realidad del día después de la misma.
Trabajar con anticipación las excusas, los miedos y la resistencia a retirarse, muy comunes en estos casos, va a facilitar al empresario el vivir posteriormente esa retirada de una forma más positiva y eficiente. Trabajar la confianza en el sucesor, en qué se va a sustentar, cuál va a ser la nueva relación que va a establecer con él, el formar equipo con él en el momento de transición y ceder el protagonismo en el momento de la retirada también va a favorecer el que el relevo se haga de forma eficaz y menos traumática. Y trabajar también la apertura al cambio, la gestión emocional y buscar el propósito de la nueva etapa vital que se abre posterior a la retirada permitirá al predecesor gestionar con confianza su día después.